El arte como una colección de momentos, la propuesta de Nosego

Por Chema Noriega.

¿Qué significa ser artista en la actualidad? ¿Qué es el arte en pleno 2018? Como en todo, la historia nos ha demostrado que la concepción del arte y lo artístico han ido evolucionando entre épocas y sociedades. Desde las pinturas rupestres en las cuevas alrededor del mundo, mismas que dieron paso a las manifestaciones artísticas que contaron la historia de las grandes civilizaciones desde China hasta Mesoamérica, pasando por el arte elitista de las monarquías europeas y el renacimiento, hasta llegar a las vanguardias del siglo XX que diversificaron y democratizaron el plano artístico a nivel mundial, asentando el camino para todas las disciplinas, técnicas y medios de expresión artística que, hoy en día, catalogamos o intentamos catalogar como arte.

¿Qué es lo que hace que todas esas formas, ritos, trazos, experiencias, manchas y sonidos se unifiquen bajo una misma palabra? A decir verdad, creo que nunca lo sabremos y, más que acercarse a un consenso, el debate sobre la definición de lo artístico se encuentra en constante expansión, de la mano de la evolución de los medios con los cuales se puede crear una pieza artística y los espacios en los que esta pueda ser exhibida o distribuida.

House of Hayes. Mural de Nosego en Philadelphia, PA. Via www.nosego.com

En estos tiempos de ambigüedad o pluralidad, dependiendo la lente con la que se mire, resulta común cuestionar al artista sobre si su obra es artística o no. Y si una obra no es arte, ¿entonces qué es? «Es lo que es. No creo que sea algo único o diferente. Solo estoy siendo yo mismo» así responde Yis Goodwin, mejor conocido como Nosego, en una entrevista con The Hufftington Post cuando le preguntan ¿por qué su arte no es arte? Nacido y formado en Filadelfia, Nosego es un artista contemporáneo multidisciplinario que abraza el arte urbano como una de las muchas plataformas en las que su obra llega al público.

Esa filosofía que le quita etiquetas a las formas de expresión y rompe las barreras que limitan la creatividad, es la que permite a Nosego inspirar a las personas con mensajes traducidos en criaturas fantásticas, que se fusionan con el devenir urbano e impactan el imaginario de las personas en un abrir y cerrar de ojos. Tras haber sido rechazado por diferentes instituciones para exhibir y seguir desarrollando su trabajo, Goodwin vio en la negativa la excusa perfecta para emanciparse de la burocracia que suele opacar el arte, para llevar su obra a los espacios en donde realmente pudiera tener un efecto en las personas: la calle.

Mural de Nosego en colaboración con Forrest For The Trees NW. Portland, OR. Via www.nosego.com

En las composiciones de Nosego convergen diferentes elementos que dan vida a seres oníricos, compuestos de figuras y personajes que emanan de su imaginación. De acuerdo con el mismo Goodwin, estos montajes tienen su origen en la infancia, cuando las composiciones accidentadas que podían surgir al momento de juntar un juguete con otro evocaban en él una nueva posibilidad para crear y jugar. Ahora ese mismo estilo de patrones voluminosos y texturas vibrantes, que conforman personajes convertidos en ecosistemas vivos, tienen su origen en la concepción de la vida como un conjunto de momentos, memorias y lecciones que estructuran nuestra identidad; un todo que nos representa con nuestros diferentes matices y nos define como personas.

Mural de Nosego en colaboración con Branded Arts y Thinkspace Gallery. Culver City, Los Ángeles, CA. Via www.nosego.com

Para Nosego la vida es una colección de pequeños momentos que juntos cuentan una gran historia, con esta consigna busca que su arte lo lleve a lugares donde este conecte con diferentes personas y comunidades, atraído siempre por el misterio de no saber cuál será su próximo destino. Con la llegada de la primavera a la ciudad de Querétaro, llegará también la imaginación de Nosego, para participar en el festival internacional SeaWalls: El Agua es Una a celebrarse del 27 de marzo al 15 de abril del 2018. El Agua es Una, es una colaboración de Nueve Arte Urbano y la Fundación Pangeaseed, en conjunto con diferentes instituciones privadas y gubernamentales, que pretenden aumentar la consciencia con respecto la crisis global que se vive en torno al vital líquido, a través de las posibilidades que ofrecen el arte urbano y el muralismo. Nosego se unirá a un grupo multicultural de artistas que, con aerosoles y brochas en mano, se encargarán de traducir la historia y las problemáticas del agua, en narrativas visuales que conecten con la sociedad, al tiempo que contribuyen al cambio de mentalidad que demanda la situación actual del agua en nuestro planeta.

Unknown Elements. Mural de Nosego en colaboración con Curiot y Branded Arts. Via www.nosego.com

 

Puedes conocer más del trabajo de Nosego en:

https://www.nosego.com/

https://www.instagram.com/nosego/?hl=es

El equinoccio y el equilibrio.

Por Ricardo Quezada.

El 20 de marzo a las 10:15 se dio el equinoccio de primavera, dividiendo el día exactamente en dos partes iguales. Si bien este movimiento natural de la tierra invita a cientos de personas a visitar zonas arqueológicas o maravillas naturales, propone también un momento oportuno para el análisis y la reflexión profunda sobre el balance.

 

Mural de Diego rivera, un águila y bajo ella la conquista armada de los españoles
PALACIO NACIONAL Foto Pegatina 1

Hace millones de años, la tierra era una sola masa continental unida y en balance con la naturaleza y el agua; actualmente la humanidad enfrenta el problema más grande desde su origen, el de recuperar el balance que ha permitido la vida en la tierra. Bajo esta misión, asociaciones, fundaciones, asociaciones, colectivos y sociedad en general se han volcado a las calles para poner el tema en boca mediante el artivismo y otras acciones que buscan la preservación de los recursos naturales, el cuidado de la flora y la fauna, y la búsqueda de la igualdad entre personas sin importar su raza, sexo, sistema de creencias u origen.

 

Mural de Diego rivera, un águila y bajo ella la conquista armada de los españoles
PALACIO NACIONAL

Como en la antigüedad mexicana, la dualidad ha sido siempre un tema fundamental: el día y la noche, la vida y la muerte o los cuatro elementos, son manifestaciones tangibles del orden natural de las cosas, pero sobre todo del balance que rige el mundo; el equinoccio, con su día y noche de doce horas simboliza también una oportunidad de apertura de pensamiento en un año que se antoja complejo política y socialmente. Para las personas de a pie, quienes contemplan y conviven con las manifestaciones artísticas, el compromiso es opcional pero fundamentalmente necesario para lograr un sueño colectivo.

Tunas en nopal de Rivera

Más allá de la contemplación de las manifestaciones artísticas propias del arte urbano, es de vital importancia para equilibrar y calibrar la realidad que los pobladores del mundo entendamos nuestro papel en nuestra sociedad, en su cuidado y en la preservación de los recursos, bajo esta consigna la misión del artivismo se centra si en generar arte, pero sobretodo en generar cambio, no solo a nivel ecológico, sino un en todos los ámbitos que componen la sociedad y la cultura, desencadenando acciones integrales que permitan que cada ciudadano pueda contribuir al florecimiento de una nueva nación en armonía donde prolifere el balance, las igualdades de derechos, obligaciones, seguridad y oportunidades, la preservación de los recursos naturales y el reconocimiento de los saberes históricos para encaminar a la creación de un futuro próspero, como la primavera mexicana es naturalmente desde hace millones de años.

¿Qué Sueña Curiot Tlapazotl?

Por Ricardo Quezada.

Tendido y al borde de la muerte, una criatura sin sentido lo rodeó y comenzó a pronunciar palabras insensatas, pronto se sumaron más bestias de colores furiosos y formas imposibles; una serpiente con patas de gallo, un burro con alas y lengua de fuego, un coyote con alas de gavilán, lagartijas moteadas con garras de león y cuernos, y así varios más que en multitud unieron voces y comenzaron a entonar un sólo canto que los oídos mortales de Pedro fueron entendiendo poco a poco: abje, al, albrej, Lebrija, lebrije, alebrija, alebrije, alebrije… horrorizado y aturdido Pedro corrió con todas sus fuerzas y cuando los pulmones comenzaron a arder y el corazón a dar explosiones en vez de latidos, él trastabilló y con su caída el espíritu le regresó al cuerpo.

Fémurdhy VIA fifty24mx.com

Pedró jaló aire como no lo hacía desde su nacimiento y despertó de su tétrico sueño.  Estaba rodeado de su familia, la úlcera reventada lo tenía muy mal y sin embargo se levantó e intentó explicar lo que había encontrado en el mundo de los sueños. Las palabras no eran suficientes, se aglutinaban en su boca y parecían no tener sentido a los oídos de los que lo rodeaban. Pedro tuvo una idea, tomó sus materiales de trabajo y habló a través del cartón, liberando de esa forma el primer alebrije.

Esto pasó hace muchos años en Oaxaca, pero el suelo nacional tiene la característica de ser muy fértil en creadores. Ahora, cuando visitamos las calles de México, cada vez es más común ver las composiciones artísticas reclamar los muros de concreto llenándolos con los tonos de algún artista en particular. Dentro de la escena del arte urbano mexicano, uno de los artistas más prolíficos e interesantes sin duda alguna es Curiot Tlapazotl cuyo trabajo inevitablemente me hace recordar la historia de Pedro y preguntarme ¿con qué sueña Curiot?

And so It Would Blossom VIA fifty24mx.com

Nativo de Sahuayo Michoachán, hogar también de los zombies del Trino y los tlahualiles, Fabio Martínez mejor conocido como Curiot, desarrolla sus obras en el umbral de lo onírico y lo real, entre lo pop y lo surrealista, desenvolviendo a cada trazo bestias cargadas de folclore mexicano en una adopción y reinterpretación simbólica única y fascinante que, entre otras motivaciones, buscan contagiar a los espectadores de deseo de creación, como una bacteria creativa altamente positiva que contrarreste y brinde una emoción al ciudadano contemporáneo, zombificado y agobiado por el peso de la vida.

De sus cenizas florece VIA fifty24mx.com

Radicado gran parte de su vida en Costa Mesa, Estados Unidos, durante la época dorada del skate, Curiot desarrolló una afinidad por el dibujo que rápidamente se convirtió en amor y regresó a México a los 19 años para ingresar a la facultad de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo donde comenzó a desarrollar su estilo que más allá de la figura a veces descompuesta, a veces fina, a veces bestial o intrigante, denota la libertad que ha logrado conquistar en cada trazo decantando en un estilo personal que recuerda un remix entre los bestiarios de Aloys Zötl con influencias de los decks de skate, las criaturas del folclor mexicano, la danza de los tlahualiles y hasta Carrigton.

La libertad es un sueño y en la época actual parece que vivir del arte también lo es, pero más allá del reconocimiento o éxito, el trabajo de Curiot está dentro de los pocos discursos donde queda de manifiesto que vive en su arte, bajo este esquema es innegable que Curiot comparte un fragmento de sí en cada una de sus “cute (de tierno en inglés) y curiosas” criaturas, alcanzando de ésta una capacidad evocativa que transporta inmediatamente al mundo onírico, donde las ideas florecen de entre las cenizas, donde los tlahualiles son criaturas monumentales que se escapan de los lienzos y los animales se fusionan con su entorno y con delicadeza escapan de las paredes para robarle una emoción a las personas para combatir el gris abominable de las ciudades, para regalarnos un poquito de sueños, un poquito de felicidad.

La selva de su palma VIA fifty24mx.com

Tendidos y al asecho de la muerte, la humanidad reposa en sus hogares, sus ciudades o sus calles, alrededor de ellos criaturas hechas de aire, tierra, agua, fuego, hojas, animales y flores abundan en el mundo de los sueños. A la imaginación, sus formas se vuelven imposibles de describir y no es hasta que la mano del Curiot las libera con aerosol o pinceles en un lienzo en blanco de tela o ladrillo y toman posesión del espacio alejando lo muerto y mundano, o al menos eso es lo que pareciera que Curiot Tlapazotl sueña.

Las Criaturas de Curiot Tlapazotl estarán presentes en Querétaro durante el Festival de Nueve Arte Urbano Seawalls El Agua es Una, del 27 de marzo al 17 de abril de 2018 en Querétaro.

Puedes conocer más del trabajo de Curiot Tlpapazotl en:
https://www.facebook.com/El.Curiot/
http://www.fifty24mx.com/artists/curiot/index.html
Más fotografías de the Stills agency:
https://www.facebook.com/TheStillsAgency/

Curiot 2 Foto de The-Stills-Agency para Sea Walls VIA Coolhunter.mx 

#pangeaseed #seawalls #seawallsmx #waterisone #artivism#paintforapurpose #protectwhatyoulove #nuevearteurbano #streetart#transgraffiti #transgrafiti #elaguaesuna #culturalfreedom Este festival es realizado gracias al apoyo de Gobierno del Estado de QueretaroSecretaría de Educación del Estado de Querétaro UAQ Universidad Autónoma de QuerétaroCOBAQPinturas Osel QuerétaroComisión Estatal de Aguas Querétaro MAPEI de México TMAQ Carranza 50 La Glotonería RMX radio Grupo Imagen Digital

Aaron Glasson, el viajero interdimensional.

Por Ricardo Quezada.

Aaron Glasson en Mextonia PC: YoshiTravel

Dicen que basta el aleteo de una mariposa para provocar un huracán del otro lado del océano, esta idea proveniente de la teoría del caos es aterradora e irremediablemente hermosa. Dentro de la complejidad y grandeza del universo, nosotros como humanidad somos una partícula dentro de una inmensidad pero, al acercarse cada vez más a la tierra, esas pequeñas partículas empiezan a adquirir un protagonismo fundamental como mariposas aleteando al mismo tiempo.

Todo lo que hacemos y dejamos de hacer tiene un impacto enorme en el sitio en el que nos desenvolvemos y por consecuencia en el corto o largo plazo lo tendrá para todo el planeta y por ende para la humanidad. En nuestra época trascender la separación es una de las misiones fundamentales para cualquier persona que quiera comprender su papel en el mundo y en la naturaleza; para artistas como Aaron Glasson, este entendimiento queda manifestado en cada una de sus acciones y sobre todo en su particular forma de ver el mundo a través de cada una de sus obras.

Aaron Glasson en Mextonia PC: YoshiTravel

Nacido en Nueva Zelanda, el trabajo de estudio e instalaciones de Aaron han sido exhibidas al rededor del mundo, en lugares como el MOTAT y la Spoke Art Gallery; en revistas como la Juxtapoz y la HI Fructose; en muros de festivales como Sea Walls de Pangea Seed Foundation del que es también director creativo y en Mextonia, producido en Tallinn por Nueve Arte Urbano.

Stand For Standing Rock.Vía aaronglasson.com

Caracterizado por un estilo vibrante y en profundo contacto con la naturaleza, el artivismo de Aaron Glasson retoma los aspectos más esenciales del espíritu humano y los enaltece mediante la interacción de éste con su entorno creando piezas que resaltan las cualidades étnicas, culturales y endémicas de una región, desarrollando un discurso sincero y cataclísmico de lo que está por venir si no cambiamos la forma en la que hacemos las cosas, retratando en cualquiera de los casos una pieza que parece realizada por un viajero interdimensional.

TRANSCENDING SEPARATI☯N de Celeste Byers y Aaron Glasson                         VIA aaronglasson.com

Más allá de las piezas de arte, la mejor forma de conocer la percepción de un artista es a través de sus trabajos en crudo, los que se desarrollan de manera directa, sin ensayo y sin correcciones, en este sentido, los bocetos de Aaron Glasson relatan la historia de una persona que no solo está en contacto con la naturaleza, sino con su espiritualidad y con su humanidad, siendo la armonía entre todas las anteriores, una cualidad que le permite encontrar inspiración en todo el mundo alrededor de él y tomar acción en forma de distintas manifestaciones: del boceto al muro, el caballete, la instalación o el video; cambiando el universo desde su pequeña trinchera como una partícula revoltosa cuyo alcance e impacto son ilimitadas.

SK-TCHBOOK 21 Vía aaronglasson.com

El Artivismo de Aaron Glasson estará presente en Querétaro durante el Festival de Nueve Arte Urbano Seawalls El Agua es Una, del 27 de marzo al 17 de abril de 2018 en Querétaro.

Puedes conocer más del trabajo de Aaron en:
http://aaronglasson.com/
https://www.instagram.com/aaronglasson/
http://aaronglasson.tumblr.com/

Video: Las mujeres de Kihnu por Yoshi Travel

 

México Celebra a la República de Estonia en el primer centenario de su Independencia.

By Ricardo Quezada.

vabadus/libertad en Ejército Republicano y Av. 20 de noviembre. Letras Atole Parra, Golondrinas (izq/der): Calladitos, Abril Pegueros, Tania QUezada, Sermob, Victor López, Jonky, Moste, Goal, Renata Martínez.

Libertad hoy se dice Vabadus. Renata Martinez, Los Calladitos, Tania Quezada, Jonky, Víctor López, Sermob, Moste, Goal y Abril Pegueros del equipo que participó en Mextonia junto con el artista del Lettering Atole Parra, rindieron homenaje a la nación báltica con ésta pieza que con la que felicitamos con cariño a todos los Estonios en su día..

Izq/der: Renata Mtz, Goal, Moste/Lettering Atole Letras.

El final de la Primer Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa, dieron oportunidad a las fuerzas Estonias  de declararse independientes de la Rusia Soviética y la nobleza de Livonia y de Curlandia que conformaron el  Baltische Landeswehr, en 1918. Si bien, Estonia pasaría a convertirse en una República Soviética Socialista durante la segunda guerra mundial, el 24 de febrero marca la ignición de su vida como nación independiente.

La pieza está compuesta por nueve golondrinas realizadas en el estilo particular de cada artista, sobrepuestas sobre la frase Vadabus Libertad que escribió Atole dentro de un campo azul cielo. Para los estonios, la golondrina, es el ave nacional, simboliza la libertad y la capacidad de conocer el mundo sin olvidar tu hogar.

El Mural puede apreciarse en Ejército Republicano esquina con 20 de noviembre en Querétaro y ha sido reconocido a en Estonia, como parte del regalo que México hizo a la nación báltica.

Los Calladitos/ Lettering Atole Letras.
Abril Pegueros/Lettering Atole Letras.
Tania Quezada/Lettering Atole Letras.
Sermob/Lettering Atole Letras.
Víctor López/Lettering Atole Letras.
El Asombroso Jonky/Lettering Atole Letras.
Moste/
Goal
Renata Mtz.arte/Lettering Atole Letras.

Puedes consultar la nota del diario postimees de Estonia Aquí.

Uniendo Culturas a través del color, Nueve Arte Urbano y Mextonia Festival.