Nueve Arte Urbano es una plataforma artística con sede en la ciudad de Santiago de Querétaro, México, que mediante el arte urbano, busca la regeneración, dignificación y resignificación de los espacios públicos y los símbolos de identidad cultural en Méxicoy el mundo. Fundada en 2010, Nueve Arte Urbano por Incusa SA de CV (empresa ganadora del Premio Nacional de Calidad) y apoyada por Pinturas Osel, Nueve se dedica a la consolidación y desarrollo de las carreras de los artistas mediante «campañas muralísticas» donde se retrata la identidad de un vecindario en sus muros. Esta dinámica llevó a la plataforma a desarrollar el Festival Mextonia en la ciudad de Talin, Estonia en junio de 2017.
También referida como un proyecto cultural “alternativo”, Nueve encuentra sus bases en la mercadotecnia social, pero las trasgrede al ejercer como un puente de significados que vincula al territorio y sus ocupantes, con los artistas (grafiteros en su mayoría) que lo intervienen y que se centra en promover las carreras de los artistas; en simultáneo, promueve la transmisión de sus ideales: belleza, amor, verdad y unión, mediante la intervención de estructuras y espacios públicos para la manifestación y expresión artística, la comunión vecinal y la proliferación de la paz.
Historia
Nueve Arte Urbano nace del seno de Incusa, una empresa mexicana, Ganadora del Premio Nacional de Calidad 2016 PNC con sede en Querétaro dedicada a la comercialización de productos de acabados para la construcción. En 2010, Incusa ya era una empresa sólida con siete sucursales en la ciudad. Mantenía un posicionamiento firme en el mercado del retailing de pinturas y había desarrollado su propia metodología de gestión empresarial, el método SER+. Lista para dar un paso más hacia la responsabilidad social, fue el 16 de septiembre de ese año cuando realizó el primer concurso de grafiti “pinta el mundo que quieres” que invitaba a artistas urbanos y grafiteros a intervenir una serie de piezas que serían colocadas en la Alameda Hidalgo, con la finalidad de otorgar un espacio de convergencia entre las distintas posturas artísticas y para que los queretanos pudieran tener un acercamiento a las mal llamadas, “artes alternativas”.
Esta decisión no fue arbitraria ni impulsiva; nació de un proceso de observación donde el cambio generacional vinculado con la industria de la pintura era punto de enfoque primordial. Los maestros de la pintura (consumidores e impulsores claves de INCUSA) se encontraban en edades que oscilaban entre los 35 y 50 años, y poco a poco comenzaron a pasar por una transición donde la generación inmediata a ellos (de 14 a 19 años) no presentaban interés alguno por la continuidad que ellos pudieran darle al oficio. En simultáneo a este quiebre, se hizo evidente la creciente consternación de muchos sectores de la sociedad (especialmente por parte de los propietarios de casas-habitación, dueños de negocios y autoridades vinculadas con la Seguridad Pública) respecto a las intervenciones pictóricas de carácter ilegal. La conexión entre estos dos procesos sociales (transición generacional en los oficios y la apropiación ilegal del espacio) encontró su lugar dentro de Incusa a través de la alineación de intereses, hallando como punto de convergencia, el grafiti; aquel sector de la población renuente a aplicar los colores de la manera en que sus predecesores lo habían hecho y que ahora lo encontraban a través de las firmas ilegales sobre espacios públicos, ahora tendrían un espacio dónde hacerlo, vinculándose con los productos que la empresa ofrecía.
Este festival, dejó una chispa que encendió la voluntad creativa de Incusa y representó un retorno al fundamento del servicio comunitario que nació con el otorgamiento de crédito a los pintores, gracias a esto encontró yesca en la dirección de mercadotecnia y la dirección general de Incusa, que convinieron el nacimiento de Nueve Arte Urbano. Un proyecto que promovía el arte urbano mediante la interacción de tres actores fundamentales: “el Artista”, estrato compuesto por grafiteros principalmente, los habitantes de los vecindarios donde se trabajaría, y por último las autoridades de múltiples procedencias, que legitiman los esfuerzos combinados. Ante una visión superficial, Nueve Arte Urbano parece ser una plataforma artística o colectiva que se dedica a canalizar bardas y artistas para realizar trabajos pictóricos en sus muros. Esto no puede estar más alejado de la realidad.
El Nombre y sus ideales
Nueve Arte Urbano emprende su viaje a partir de su filosofía de crear intersecciones culturales y productivas donde todos los grupos integrantes ganan. Tiene un propósito existencial y cuatro principios para la toma de decisiones. Su intención inicial fue sembrar la «buena vibra» mediante un diálogo entre distintos sectores de la población en torno al arte urbano y la reflexión en torno al espacio público. Éste propósito se nutre de sus principios: la Belleza, la Unidad, el Desarrollo y el Amor. La idea de brindar espacios para que los grafiteros, artistas urbanos y muralistas converjan en un punto de encuentro para expresar sus sensibilidades y visceralidades. Poco a poco la plataforma ha ido evolucionando y refinándose, hasta generar y aplicar una metodología que canaliza distintos actores y acciones de la sociedad mediante el arte urbano, encontrando intersecciones y direccionándolas hacia un mismo propósito. Estos cuatro principios son:
● La Belleza.
1. Medida como felicidad social y creada mediante la mejora constante de la imagen urbana y el gozo de vivir.
2. La propuesta de discursos sensibles y pacíficos dentro de la cultura preponderante en la comunidad artística.
3. La utilización del arte como una herramienta de transformación, propagación y comunicación de la cultura.
4. El fomento a la apreciación artística.
● La Bondad/Amor.
1. La búsqueda de la prosperidad de la sociedad mediante la participación, el fortalecimiento de relaciones, la gestión de recursos y la transmisión de enseñanzas.
2. La transformación de la realidad.
3. El aprendizaje mediante la comunicación, la retroalimentación y aceptación de errores (criterio de humildad).
4. El apoyo a los artistas sin importar trayectoria, cualidades y dimensiones de trabajos.
5. La generación de capacidades presenciales donde el arte y la sociedad lo requieran.
● La Verdad.
1. La manifestación del arte como una inversión inteligente.
2. El desarrollo profesional, personal, humano y de convivencia.
3. La productividad cultural, económica, urbana y social.
4. La sostenibilidad del proyecto y su financiamiento.
5. La mejora continua.
6. Los resultados orientados en gestión administrativa, social, antropológica y de ciudadanía.
● La Unión.
1. La búsqueda de una identidad, personal y dentro del consciente colectivo.
2. La alineación de propósitos entre el equipo, la empresa, el gobierno, los vecinos, los artistas y la opinión pública.
3. El trabajo en equipo.
4. La cohesión de la comunidad.
5. La inserción del grafitero como un elemento inherente al engranaje social y como agente de cambio.
6. La gestión social cooperativa.
7. La producción en conjunto.
Todos estos ideales son la base en la planeación y el hacer de Nueve Arte Urbano, y de la misma forma que a cualquier proyecto que busque la gestión cultural, le ayudan a significar sus acciones y a buscar puntos de conjunción para definir su propósito nuclear. Los cuatro conceptos fundamentales sirven como una rosa de los vientos cuyas corrientes de aire convergen en cada cruce generando puntos nuevos, como las direcciones cardinales; es decir: la búsqueda de la Verdad a través de la Bondad o de la Unión a partir del Amor, por ejemplo. Esta relación de intersecciones nos dan ocho puntos de encuentro que están unidos al centro por un botón o un último y noveno punto, como las flores. De esta manera entendemos el significado de Nueve Arte Urbano, basado en su esquema de nueve intersecciones, estando el ser humano al centro, los miembros del equipo, los artistas, los vecinos, las autoridades: todos son el centro de convergencia, de alguna forma todos son Nueve y su esencia está en la unión del todo, porque creemos que las cosas que hacemos o dejamos de hacer como individuos tienen una significación en el planeta en el que vivimos, un universo en el que todo es un sistema de sistemas y un TODOESUNO existencial; de ahí el nombre Nueve Arte Urbano.
Método de Intervención Social Nueve, de la Mercadotecnia Social a la Responsabilidad Cultural
Bajo esta visión de la realidad, Nueve ha definido su Propósito Existencial en las distintas etapas de su historia manifestándolas en frases simples y poderosas que buscan transmitir un ideal común. Lo que en un principio se manifestaba como “Sembrar Semillas de Buena Vibra”, ha evolucionado hacia: “Gozar la vida sosteniblemente generando felicidad a través del arte urbano, inspirando al mundo a cumplir sus sueños”. La clarificación de un propósito y un nombre pueden parecer paradigmas tradicionales o empresariales, pero para Nueve significa un camino de ensayos, experimentaciones y aprendizajes que resignifican continuamente la intersección cultural de los individuos que integran la organización, y que a partir de ello les concede la capacidad de poder percibir más y mejores proyectos mediante un sistema de alineamiento de objetivos. En este sentido, la gestión cultural la comprendemos como un tejido de líneas dispersas cuyos puntos focales son las interacciones y puntos de coincidencia que puede haber entre auspiciadores, gestores, sociedades y gobiernos. Un poco coincidiendo con los planteamientos de Edgar Morin (2001), Nueve se enfrenta a una realidad compleja; donde se entrelazan “eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo fenoménico” (Morin, 2001: 32). Nueve entonces se da a la tarea de generar una mirada que identifique y que además propicie todos los momentos en los que estos anclajes se dan de manera intrincada y que además se orientan hacia su propósito.
Las campañas de Nueve sirven a modo de un sistema de prueba de producto, por el cual la duración de los murales, la plasticidad y esparcimiento de la pintura, y la convivencia con los actores son testigos de la calidad de los mismos, posicionando los productos de Incusa dentro de los primeros sitios del “Top of Mind” entre los habitantes de los lugares donde se ejecutan las campañas. Si bien este sistema ha permitido que Incusa tenga una mercadotecnia social, este sólo es un ejemplo de la alineación de propósitos que impulsa la metodología de Nueve. Esta metodología utilizada para la realización de las campañas de murales, se basa en el método SER+ (Sueña, Ejecuta y Revisa).
De esta forma el Método Nueve Arte Urbano nace de la cultura organizacional de Incusa: “Gozar la vida sosteniblemente”, que alimenta al propósito de Nueve: “Generar felicidad a través del arte urbano”, encontrándose una vez más en una misma visión: “Inspirar al mundo a cumplir sus sueños”. Esta cultura da pie a un análisis de necesidades como filtros de aterrizaje de cada campaña; una intersección de los propósitos de Incusa, Nueve, las autoridades y la sociedad, compuesta por artistas, vecinos y transeúntes. Una vez que se tiene clara la intersección de estos propósitos, se definen los alcances de la campaña, objetivos, metas y cronogramas.
Posteriormente se realiza una serie de investigaciones:
● La urbana, en donde se conceptualiza a la urbe como una abstracción del todo formado por diversas culturas, analizando la demografía (densidad de población, edad, procedencia, migración, escolaridad), la morfología (calles principales, tipología de manzanas, niveles de construcción) y el uso de suelo, el equipamiento y los servicios del pedazo de ciudad a intervenir para definir rutas que respondan a la alineación de propósitos y alcances de la campaña.
● La antropológica, en la cual se identifican a los líderes comunitarios, autoridades y actores relevantes dentro del territorio definido, así como aquellos aspectos socio-históricos y variables socio-territoriales a tener en cuenta para el diseño particular de cada protocolo, donde se utilizarán herramientas antropológicas específicas de acuerdo a cada campaña y sus propósitos determinados.
● La arquitectónica, por medio de la cual se seleccionan los muros a intervenir según su ubicación, relevancia social, funcionalidad, estética, características constructivas, dimensiones (metros cuadrados), saneamiento y seguridad.
El análisis de estas investigaciones apoyan el diseño de la convocatoria: su nombre, tema, justificación, diseño gráfico y criterios de selección; su lanzamiento desencadena un proceso de inmersión en la comunidad para identificar a los grafiteros locales e invitarlos a formar parte de la campaña. Al cierre de la convocatoria, se seleccionan los artistas que participarán, se les asigna un muro y por lo tanto un vecino.
El inicio de las pintas lo marca una serie de talleres in situ con vecinos, autoridades, grafiteros locales y de otros barrios; éste es un momento crucial, ya que es el inicio del proceso de reconstrucción del tejido social, en donde los diferentes actores se reúnen con la finalidad de realizar el boceto del mural de manera comunitaria. Una vez aprobado por los vecinos, se asignan y suministran los materiales necesarios para la creación de cada mural iniciando así los trabajos de producción.
Esta etapa está íntimamente ligada con los procesos de gestión social. Es durante este periodo que Nueve acompaña a los artistas y a la comunidad, dándoles seguimiento, ayudándoles a resolver conflictos y situaciones emergentes. La campaña y sus procesos son difundidos en tiempo real a través de las redes sociales, gracias al registro fotográfico y anecdótico de lo que sucede durante la producción. Finalmente se realiza un recuento en donde se evalúa el porcentaje de avance y el cumplimiento de los objetivos planteados.
Este modelo, contribuye al sistema de prosperidad que les permite a los vecinos involucrados y a los artistas conocer los productos, aplicándolos directamente generando fidelidad a la marca. De esta manera, Nueve contribuye como una herramienta de mercadotecnia que promociona productos, mientras desencadena procesos de apropiación espacial positiva, comunicación intergeneracional, cohesión social, diagnósticos de necesidades y vinculación entre colectivos e instituciones para proyectos cada vez más integrales, comunitarios y efectivos.
De esta forma, se han beneficiado a más de 300 artistas urbanos que han adquirido no únicamente espacios para manifestar sus emociones y trabajo, sino herramientas para empatizar y vincularse con su entorno, así como material creativo para el desarrollo de obra personal que se vuelve comunitaria en el momento en el que está basada en experiencias generadas en comunidad.
Actividades principales
Campañas de Murales
Hasta 2015, Nueve ha realizado siete campañas con temáticas distintas en todas las delegaciones de Querétaro.
Museo Callejero que buscó la proyección de artistas locales en su ciudad con la finalidad de dar a conocer su trabajo, al mismo tiempo que se tendieron puentes comunicacionales entre jóvenes y adultos en el barrio Hércules.
Cromática elemental desarrollada en la parte norte de la ciudad en la delegación Santa Rosa Jaureguí, acercó a los artistas a las juntas vecinales y ofreció talleres bajo las temáticas de naturaleza y respeto al medio ambiente.
TodoesUno. Campaña dedicada a la apreciación de la vida comunitaria y a generar discursos de paz.
Mural(es)=semilla. Dedicada a la regeneración del tejido social en dos etapas, la primera en 2014 en la delegación Felix Osóres y Felipe Carrillo Puerto.
Dimensión Nueve. Desarrollada como un crisol de talentos consolidados y emergentes que abarcó a todas las delegaciones de la ciudad, convergiendo trabajo de artistas locales con artistas de internacionales de trascendencia. Además de constar con dos exposiciones pictóricas, Umbrales perceptivos y la exposición de primavera en la galería municipal de Queretaro.
Étnica nueve. Una campaña realizada en conjunto a la facultad de Filosofía de la UAQ y el Gobierno municipal, cuyo motivo principal fue la visibilización de los distintos grupos indígenas que conforman el panorama urbano de la ciudad. Se realizaron pintas de murales sobre tradiciones otomies, trikis y nahuas.
MEXTONIA
Mextonia fue el festival de “muralismo Transgrafitero” que rescatóla historia profunda de Estonia, mediante murales creados en paredes públicas, por artistas Transgrafiteros de México y Estonia, como un obsequio por el centenario de la republica de Estonia y la llegada de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea a Tallin.
Avalado por el comité de Estonia 100 y producido por la organización mexicana Nueve Arte Urbano, en colaboración con Todoesuno Eesti, con apoyo de las organizaciones locales EKKM, Stencibility, Pirados y Baltic Sessions, y con la curaduría académica de Maju Koivupuu catedrática de la Universidad de Tallin; el festival contó con la participación de 36 artistas de Estonia, 16 mexicanos, 8 internacionales, 15 productores y financiado por la empresa mexicana Incusa SA de CV. Las actividades del festival Mextonia inició el día 13 de junio y concluyendo en la celebración del “Midsummer”, el 23 de junio del 2017, en Tallinn. Se produjeron murales en 30 locaciones, con un área mayor a los 5 mil metros cuadrados de paredes y con pintura importada de México especialmente para este propósito. “Mextonia es la oportunidad de evocar y renovar nuestra identidad, como miembros de un pueblo con raíces culturales milenarias.” – Sigre Tompel (Estonia), Codirectora del Festival Mextonia
Con el propósito de renovar los íconos de la cultura indígena de Estonia y promover la “libertad cultural”; el festival reunió a 60 artistas Transgrafiteros, entre ellos los mexicanos Sermob, Sens y Renata, Tania Quezada, 90114, Benuz Guerrero, Farid Rueda, Moste, Himed y Reyben, Jonky, FerA LSánchez, el estonio Silver “SBoy” Seeblum (cuyo primer mural para Mextonia ya puede apreciarse en la fachada de la televisora nacional “ERR”), los españoles Boa Mistura, y el Neozelandés Aaron Glasson de Pangea Seed Sea Walls. “Después de producir cientos de murales para recordarle a México el poder de sus raíces culturales, nos unimos con creadores Estonios para celebrar Estonia y pedir respeto para las culturas indígenas de todo el mundo”. – Édgar Sánchez (México), Codirector del Festival Mextonia.
Mextonia construyó lazos entre México y Estonia, celebrando el centenario, resaltando las raíces culturales de este pueblo milenario del Báltico, desarrollando a jóvenes artistas como campeones de la evolución cultural del mundo; para manifestar la propuesta fundamental del Manifiesto Transgrafitero: “Invitar a la pasión creativa del Graffiti y del Arte Urbano, a promover conscientemente la evolución cultural del mundo”.
3 respuestas a «¿Quiénes Somos?»
Los comentarios están cerrados.