Murales para la Tierra, un regalo de Jason Botkin

Por Chema Noriega.

Llegamos a marzo de 2018 y la primavera ya se empieza a sentir en Querétaro, con altas temperaturas y soles dignos de la más cálida tarde de verano. Una realidad muy distinta a la de Montreal, Canadá donde, al día de hoy, la caída de nieve deja capas de 20 centímetros de agua en proceso de fusión. La lectura más básica diría que el cambio climático es un mito y que, el hecho de que hoy siga cayendo nieve y acumulándose en autos, banquetas y vialidades, no es más que un síntoma de que las temperaturas están estables y que la Tierra no sufre los estragos de la actividad del ser humano.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls:Toronto. Foto de Yoshi Travel.

Lo cierto es que la Tierra es un ente dinámico y sus más 4,500 millones de años de historia, han demostrado que nuestro planeta se encuentra en un estado cambiante y que todo lo que en ella ocurre afecta directamente ese proceso. Nuestra época nos ha planteado diferentes utopías con respecto a la vida en la Tierra en los próximos años, no obstante, la capacidad de entender que los discursos fatalistas en torno al medio ambiente pueden ser erradicados si cambiamos nuestra mentalidad, son un reto constante para las sociedades del mundo.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls:Toronto. Foto de Yoshi Travel.

Allá en Montreal, la ciudad que espera impaciente el final de un invierno desfasado, se encuentra Jason Botkin, un artista y productor cuya obra explora las posibilidades del arte no convencional, para inspirar a la sociedad a cambiar su forma de pensar radicalmente, «estimulando una mayor consciencia sobre temas culturales, ambientales, sociológicos y políticos relevantes». A lo largo de su carrera, Jason ha colaborado en la producción de más de 200 murales alrededor del mundo desde 2009, además ha participado en exhibiciones individuales y colectivas en Canadá, Estados Unidos y diferentes países europeos. Al extenso portafolio de Botkin se suma la co-creación y dirección del proyecto EN MASSE, el cual tiene como objetivo explorar la creación espontánea de dibujos en blanco y negro de gran formato e instalaciones públicas.

Jason Botkin. Foto de Yoshi Travel.

Dentro de sus colaboraciones internacionales, Jason también funge como coordinador regional de proyectos para la Fundación Pangeaseed en Canadá. Muchas veces, las problemáticas que intervienen directamente en el calentamiento global, sobre todo aquellas que perjudican a los cuerpos de agua de la Tierra, resultan demasiado complejas, lo cual limita las acciones que las personas pueden emprender para contribuir a su disminución. Pangeaseed, a través de su programa de arte público SeaWalls: Artists for Oceans, tiene el objetivo de aumentar la consciencia en torno a la conservación de los océanos, creando historias visuales de gran formato que interactúan con la sociedad modificando la mentalidad de las personas con respecto al vital líquido y sus ecosistemas.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls:Toronto. Foto de Yoshi Travel.

Jason Botkin estará presente en el festival internacional SeaWalls: El Agua Es Una, una nueva edición del programa de PangeaSeed a celebrarse en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro «Manuel Gómez Morin», del 27 de marzo al 15 de abril del 2018. Botkin, junto con un grupo multicultural de artistas comprometidos con la conservación del agua, acompañarán la primavera queretana con pintas que, más que embellecer el paisaje urbano de la ciudad, pretenden crear metáforas visuales que impacten en la mentalidad los espectadores, con la esperanza de que estos mensajes se traduzcan en acciones que permitan recuperar el balance entre los ecosistemas azules de la Tierra.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls: San Diego. Foto de Yoshi Travel.

Puedes conocer más del trabajo de Jason en:

http://www.jasonbotkin.com/

https://www.instagram.com/robotkin/?hl=es-la

https://www.pangeaseed.foundation/artists/jason-botkin/

¿Qué Sueña Curiot Tlapazotl?

Por Ricardo Quezada.

Tendido y al borde de la muerte, una criatura sin sentido lo rodeó y comenzó a pronunciar palabras insensatas, pronto se sumaron más bestias de colores furiosos y formas imposibles; una serpiente con patas de gallo, un burro con alas y lengua de fuego, un coyote con alas de gavilán, lagartijas moteadas con garras de león y cuernos, y así varios más que en multitud unieron voces y comenzaron a entonar un sólo canto que los oídos mortales de Pedro fueron entendiendo poco a poco: abje, al, albrej, Lebrija, lebrije, alebrija, alebrije, alebrije… horrorizado y aturdido Pedro corrió con todas sus fuerzas y cuando los pulmones comenzaron a arder y el corazón a dar explosiones en vez de latidos, él trastabilló y con su caída el espíritu le regresó al cuerpo.

Fémurdhy VIA fifty24mx.com

Pedró jaló aire como no lo hacía desde su nacimiento y despertó de su tétrico sueño.  Estaba rodeado de su familia, la úlcera reventada lo tenía muy mal y sin embargo se levantó e intentó explicar lo que había encontrado en el mundo de los sueños. Las palabras no eran suficientes, se aglutinaban en su boca y parecían no tener sentido a los oídos de los que lo rodeaban. Pedro tuvo una idea, tomó sus materiales de trabajo y habló a través del cartón, liberando de esa forma el primer alebrije.

Esto pasó hace muchos años en Oaxaca, pero el suelo nacional tiene la característica de ser muy fértil en creadores. Ahora, cuando visitamos las calles de México, cada vez es más común ver las composiciones artísticas reclamar los muros de concreto llenándolos con los tonos de algún artista en particular. Dentro de la escena del arte urbano mexicano, uno de los artistas más prolíficos e interesantes sin duda alguna es Curiot Tlapazotl cuyo trabajo inevitablemente me hace recordar la historia de Pedro y preguntarme ¿con qué sueña Curiot?

And so It Would Blossom VIA fifty24mx.com

Nativo de Sahuayo Michoachán, hogar también de los zombies del Trino y los tlahualiles, Fabio Martínez mejor conocido como Curiot, desarrolla sus obras en el umbral de lo onírico y lo real, entre lo pop y lo surrealista, desenvolviendo a cada trazo bestias cargadas de folclore mexicano en una adopción y reinterpretación simbólica única y fascinante que, entre otras motivaciones, buscan contagiar a los espectadores de deseo de creación, como una bacteria creativa altamente positiva que contrarreste y brinde una emoción al ciudadano contemporáneo, zombificado y agobiado por el peso de la vida.

De sus cenizas florece VIA fifty24mx.com

Radicado gran parte de su vida en Costa Mesa, Estados Unidos, durante la época dorada del skate, Curiot desarrolló una afinidad por el dibujo que rápidamente se convirtió en amor y regresó a México a los 19 años para ingresar a la facultad de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo donde comenzó a desarrollar su estilo que más allá de la figura a veces descompuesta, a veces fina, a veces bestial o intrigante, denota la libertad que ha logrado conquistar en cada trazo decantando en un estilo personal que recuerda un remix entre los bestiarios de Aloys Zötl con influencias de los decks de skate, las criaturas del folclor mexicano, la danza de los tlahualiles y hasta Carrigton.

La libertad es un sueño y en la época actual parece que vivir del arte también lo es, pero más allá del reconocimiento o éxito, el trabajo de Curiot está dentro de los pocos discursos donde queda de manifiesto que vive en su arte, bajo este esquema es innegable que Curiot comparte un fragmento de sí en cada una de sus “cute (de tierno en inglés) y curiosas” criaturas, alcanzando de ésta una capacidad evocativa que transporta inmediatamente al mundo onírico, donde las ideas florecen de entre las cenizas, donde los tlahualiles son criaturas monumentales que se escapan de los lienzos y los animales se fusionan con su entorno y con delicadeza escapan de las paredes para robarle una emoción a las personas para combatir el gris abominable de las ciudades, para regalarnos un poquito de sueños, un poquito de felicidad.

La selva de su palma VIA fifty24mx.com

Tendidos y al asecho de la muerte, la humanidad reposa en sus hogares, sus ciudades o sus calles, alrededor de ellos criaturas hechas de aire, tierra, agua, fuego, hojas, animales y flores abundan en el mundo de los sueños. A la imaginación, sus formas se vuelven imposibles de describir y no es hasta que la mano del Curiot las libera con aerosol o pinceles en un lienzo en blanco de tela o ladrillo y toman posesión del espacio alejando lo muerto y mundano, o al menos eso es lo que pareciera que Curiot Tlapazotl sueña.

Las Criaturas de Curiot Tlapazotl estarán presentes en Querétaro durante el Festival de Nueve Arte Urbano Seawalls El Agua es Una, del 27 de marzo al 17 de abril de 2018 en Querétaro.

Puedes conocer más del trabajo de Curiot Tlpapazotl en:
https://www.facebook.com/El.Curiot/
http://www.fifty24mx.com/artists/curiot/index.html
Más fotografías de the Stills agency:
https://www.facebook.com/TheStillsAgency/

Curiot 2 Foto de The-Stills-Agency para Sea Walls VIA Coolhunter.mx 

#pangeaseed #seawalls #seawallsmx #waterisone #artivism#paintforapurpose #protectwhatyoulove #nuevearteurbano #streetart#transgraffiti #transgrafiti #elaguaesuna #culturalfreedom Este festival es realizado gracias al apoyo de Gobierno del Estado de QueretaroSecretaría de Educación del Estado de Querétaro UAQ Universidad Autónoma de QuerétaroCOBAQPinturas Osel QuerétaroComisión Estatal de Aguas Querétaro MAPEI de México TMAQ Carranza 50 La Glotonería RMX radio Grupo Imagen Digital

Locura visual con Demencia Beivide

Por Chema Noriega.

¿Dónde se origina la inspiración? El ser humano, por naturaleza, vive en una constante pugna interna por reinventarse; el arte, en todas sus vertientes, se presenta como el medio ideal para entrar en catarsis. Si bien las manifestaciones artísticas llegan sin avisar, muchas veces los humanos nos vemos obligados a confrontar los espacios más recónditos de nuestro subconsciente -por intimidante que esto pueda resultar- para que, a través de la observación y el cuestionamiento, logremos encontrar esa chispa que encienda nuestras emociones y clarifique nuestras ideas, permitiéndonos convertirlas en medios tangibles que interactúan con las demás personas.

Desde 2009, Lilian Muñoz, mejor conocida como Demencia Beivide, explora la necesidad de enfrentarnos a nosotros mismos para encontrar paz y plenitud, abrazando «la locura como el personaje que todos evadimos ser». Con un estilo de gráficas complejas y texturas voluminosas, la técnica de Demencia ha ido evolucionado, adoptando la línea como el componente característico de sus obras, la cual «delimita y al mismo tiempo crea». A través de la exploración de la forma humana y su relación con el entorno en el que hoy nos encontramos, Demencia explora los límites de la locura, para abstraer lo más orgánico de la mente. Los colores y las texturas presentes en su obra evocan un diálogo permanente entre el ser humano y la naturaleza a través del tiempo. Formada como diseñadora gráfica por la Universidad del Valle de México en la ciudad de Querétaro, Lilian se mantiene en formación constante aprendiendo nuevas técnicas en talleres impartidos por diferentes artistas.

FRIDA Y CATRINA 2015 . Girona, ESPAÑA. Via Facebook Demencia Beivide ARTE.

Como artista multidisciplinaria ha participado en proyectos de arte urbano y diseño industrial, además de diferentes aplicaciones artísticas como la ilustración y la cerámica, invitando a sus espectadores a reflexionar sobre temas como la identidad y el tiempo. Entre sus trabajos más característicos se encuentran los cráneos de cerámica o como ella los llama «maceteros dementes», los cuales, además de fungir como soporte de vida para cualquier tipo de planta, están inspirados en la cultura azteca donde el cráneo representaba un símbolo de eternidad y resurrección. Demencia crea esta obra en forma de cráneo para reforzar y difundir el simbolismo prehispánico, «personalizando vidas con diseño y folklore mexicano». Así Lilian demuestra que el arte no debe limitarse por el medio en el que es transmitido ya que, como la misma Demencia lo menciona en su sitio web, ella pinta sobre cualquier superficie.

Maceteros Dementes. Vía Facebook Demencia Beivide ARTE.

Demencia Beivide se ha convertido en una artista plástica de renombre en la escena nacional participando en eventos como el 20 Aniversario del Museo de la Ciudad de Querétaro, el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de Allende y la feria URVANITY ART 2018 en la Galería Balneario de Madrid. Este año se unirá al grupo de artistas nacionales e internacionales que integrarán el festival internacional SeaWalls: El Agua Es Una, una nueva edición del programa SeaWalls: Artists for Oceans producido por Nueve Arte Urbano y la Fundación PangeaSeed, a celebrarse del 27 de marzo al 15 de abril del año en curso en la ciudad de Querétaro.

Museo del Ferrocarril Aguascalientes
Feria de San Marcos, Invitado Especial Querétaro. Vía Facebook Demencia Beivide ARTE.

Puedes conocer más del trabajo de Demencia en:

http://demenciabeivide.com/

https://www.instagram.com/demenciabeivide/

https://www.facebook.com/artdemenciabeivide/

La X en Xfamilia.

Por Ricardo Quezada.

Citius, altius, fortius, traducido literalmente como más fuerte, más alto y más rápido es el lema del olimpismo y condensa las cualidades a las que aspiran los seres humanos al referiste al deporte. Para los que practican el ejercicio graffitero, las nociones olímpicas no son una doctrina, son una experiencia diaria de vida. Arte más fuerte, muros más altos y  pintas más rápidas son los pilares fundamentales que crearon a la X familia hace diez años, uno de los crews más importantes de México y al que han pertenecido los grafiteros Celso Atler Noise, Spike, Leba, Sekir, Frank y Dark, en una comunidad conformada por artistas de todo el país.

XFamilia en Tlatelolco 1 Para el Festival Transmuta Foto de Eddgar Arcane.

“Un colectivo debe ser multidisciplinario, graffiti, esténcil, roller, brocha, documentaleros y hasta cierto punto eso hace un crew mejor compuesto”. –Frank.

En un país donde el arte es percibido como una herramienta de segmentación demográfica, el arte público representa una de las vertientes de democratización de las expresiones artísticas más fuertes. Bajo esta consigna, los miembros de la X familia creen y han realizado sus pintas con un fuerte mensaje de identidad nacional, creando con un discurso de aerosoles y brochas piezas que buscan arrancar al transeúnte de la monotonía citadina, arrojando un coctel estimulante de colores que por la complejidad y proporciones se convierte en parte de la iconografía urbana, como lo demuestra su pieza Tlazokamatli en Tlatelolco para el Festival Transmuta .

Tlazokamatli en Tlatelolco Para el Festival Transmuta . Foto de Eddgar Arcane

Nacido de la afinidad y el deseo por pintar cada vez muros más grandes, la X Familia se forma de manera no oficial Circa 2008 en algún punto del mapa entre Torreón, Aguascalientes, San Luis Potosí y Tlaxcala, cuando la escena del graffiti mexicano se encontraba en su etapa primigenia y los “super eventos” y las “expos” que celebraban a un crew en una ciudad eran el pan de cada semana; de esta forma se fueron alineando las puntas hasta coincidir en la generación de la original Xtreme Crew, un crew que quería hacer pintas monumentales y extremas, pero ante la necesidad de encontrar un significado que conectara con cada uno de sus miembros y renegando los ideales americanos del mote Xtreme, el Atler AKA el Satánico concibió la idea de la X como la cruz perfecta del equilibro: arriba, abajo, izquierda y derecha, teniendo el familia como consecuencia natural de la hermandad de las personas que tienen años manejando un estilo identitario y sobretodo compartiendo la vida como una familia, como una X-familia.

Boceto Tlatelolco Foto Eddgar Arcane.

Descendientes de un estilo urbano que no se satisface con las pintas al ras del piso, el trabajo monumental de la X familia ha encontrado en su diferenciador fundamental, el formato macro, la capacidad de trascender y romper la naturaleza efímera del grafiti tradicional creando un discurso de la calle, para la calle y con la calle, donde se genera el juego de la interpretación de signos y la valuación masiva de las piezas en una galería pública.

El grafiti no es arte callejero, es algo único, inclasificable y su ilegalidad es innata, pero en los últimos años se ha convertido en manifestación pública de una escena que era invisible a los demás  ciudadanos y que al insertarse en el circuito artístico se balancea dentro y fuera de los márgenes legales para generar Street art y es en este punto donde el trabajo más que una complicación es una forma de vivir o sobrevivir.

Rappel tlatelolco Para el Festival Transmuta 2 Foto Eddgar Arcane

Más allá del romanticismo urbano que pretende reflejar el circuito del Street art mundial donde las pintas salen en Facebook e Instagram y se enaltece la calidad artística o discursiva, los creadores, muchos iniciados como grafiteros, buscan dignificar el oficio y establecer un escenario con mejores oportunidades sí, pero con mayor respeto y humanidad.

“Lo peor de la escena del arte urbano nacional es la forma en la que algunos gestores te dan la vuelta y dejan de ser humanos, es decir, te ven a ti y a tu talento como mercancía. Eso pasa mucho con el arte urbano y el graffiti piensan que por darte un apoyo se pueden decir artistas,  pareciera que creen que pintas y no te cansas, esto no es un hobby es un estilo de vida”.

-Frank y Leba.

Xfamilia en Querétaro 1 Foto Eddgar Arcane

Con sus respectivos altibajos los miembros de la X familia, algunos de ellos casados y con hijos, ven en las nuevas generaciones una oportunidad para recuperar la forma en la que las pintas se generaban: pintar sin esperar a que los inviten, tener iniciativa y, sobre todo, creer en que no hay muro que no se pueda superar en unidad con tus amigos.

Xfamilia en Querétaro 3 Foto de Eddgar Arcane

“Junta tus cositas, tus amigos y ponte a pintar. No se trata de la auto gestión, sino del grafiti de corazón, de la calle, en la que se hacen las pintas domingueras por ejemplo”.  -Frank.

En la calle existen códigos y adagios que de una forma u otra norman el grafiti y de la misma manera la unión de artistas con gestores busca crear la unión. La colaboración de Nueve Arte Urbano y X familia ha logrado generar hermandad entre sus personas quedando de manifiesto cuando la pieza está terminada en tiempo y forma, como si fuera un regalo para la ciudad.

Xfamilia en Querétaro Aerea 2 Foto de Eddgar Arcane

El futuro está colmado de murales, aerosoles y pintas para la X familia, un balance entre colores, andamios, lifts, puntas, familia, amigos y desarrollo personal, pero antes de ver al futuro Leba, Dark, Seckir y Frank miran hacia el pasado y mientras recuerdan un poco con nostalgia y un poco con remordimiento el no haber iniciado antes y con más fuerza, y recuerdan que en la vida es posible lograr un sueño si te levantas todos los días con el afán de realizarlo porque, en su conocimiento como artistas que viven de esto, una persona está obligada a buscar algo que le apasione porque si no lo hace terminará mal.

Detalle Xfamilia en Querétaro 3 Foto de Eddgar Arcane

La X familia arrancó con la serie de murales Afluente que realiza pintas en el perímetro del Centro Cultural del Estado Manuel Gómez Morín, donde se llevará acabo El Festival el Agua es Una con la pieza “Al Vibrar de la Danza” en avenida Pasteur, sobre ella Frank escribe:

“Santa cruz que saludas con un resplandor a los cuatro ejes primarios
resultado de la comunión entre el sol y la luna
danza que unifica al hombre con el cosmos
generando armonía y equilibrio al vibrar de sus pies
cual aleteo de mariposas siendo libre
semilla que da vida
yaoyotl que resuenan uno a uno
asemejándose al caer de las gotas de lluvia
agua transmisor universal que purificas
y das vida a nuestras existencias”.

Xfamilia en Querétaro 5 Foto de Eddgar Arcane

En un país multidiverso, los 13 hermanos de 8 estados diferentes que componen la X famillia seguirán creando murales que busquen resaltar de manera real y profunda la identidad nacional con la finalidad de generar una nación en contacto con su orgullo, consciente de que es capaz de transcenderse y superar sus retos. Siempre en unión, siempre en colectivo, su trabajo nos recuerda que en México la X es de familia.

Aaron Glasson, el viajero interdimensional.

Por Ricardo Quezada.

Aaron Glasson en Mextonia PC: YoshiTravel

Dicen que basta el aleteo de una mariposa para provocar un huracán del otro lado del océano, esta idea proveniente de la teoría del caos es aterradora e irremediablemente hermosa. Dentro de la complejidad y grandeza del universo, nosotros como humanidad somos una partícula dentro de una inmensidad pero, al acercarse cada vez más a la tierra, esas pequeñas partículas empiezan a adquirir un protagonismo fundamental como mariposas aleteando al mismo tiempo.

Todo lo que hacemos y dejamos de hacer tiene un impacto enorme en el sitio en el que nos desenvolvemos y por consecuencia en el corto o largo plazo lo tendrá para todo el planeta y por ende para la humanidad. En nuestra época trascender la separación es una de las misiones fundamentales para cualquier persona que quiera comprender su papel en el mundo y en la naturaleza; para artistas como Aaron Glasson, este entendimiento queda manifestado en cada una de sus acciones y sobre todo en su particular forma de ver el mundo a través de cada una de sus obras.

Aaron Glasson en Mextonia PC: YoshiTravel

Nacido en Nueva Zelanda, el trabajo de estudio e instalaciones de Aaron han sido exhibidas al rededor del mundo, en lugares como el MOTAT y la Spoke Art Gallery; en revistas como la Juxtapoz y la HI Fructose; en muros de festivales como Sea Walls de Pangea Seed Foundation del que es también director creativo y en Mextonia, producido en Tallinn por Nueve Arte Urbano.

Stand For Standing Rock.Vía aaronglasson.com

Caracterizado por un estilo vibrante y en profundo contacto con la naturaleza, el artivismo de Aaron Glasson retoma los aspectos más esenciales del espíritu humano y los enaltece mediante la interacción de éste con su entorno creando piezas que resaltan las cualidades étnicas, culturales y endémicas de una región, desarrollando un discurso sincero y cataclísmico de lo que está por venir si no cambiamos la forma en la que hacemos las cosas, retratando en cualquiera de los casos una pieza que parece realizada por un viajero interdimensional.

TRANSCENDING SEPARATI☯N de Celeste Byers y Aaron Glasson                         VIA aaronglasson.com

Más allá de las piezas de arte, la mejor forma de conocer la percepción de un artista es a través de sus trabajos en crudo, los que se desarrollan de manera directa, sin ensayo y sin correcciones, en este sentido, los bocetos de Aaron Glasson relatan la historia de una persona que no solo está en contacto con la naturaleza, sino con su espiritualidad y con su humanidad, siendo la armonía entre todas las anteriores, una cualidad que le permite encontrar inspiración en todo el mundo alrededor de él y tomar acción en forma de distintas manifestaciones: del boceto al muro, el caballete, la instalación o el video; cambiando el universo desde su pequeña trinchera como una partícula revoltosa cuyo alcance e impacto son ilimitadas.

SK-TCHBOOK 21 Vía aaronglasson.com

El Artivismo de Aaron Glasson estará presente en Querétaro durante el Festival de Nueve Arte Urbano Seawalls El Agua es Una, del 27 de marzo al 17 de abril de 2018 en Querétaro.

Puedes conocer más del trabajo de Aaron en:
http://aaronglasson.com/
https://www.instagram.com/aaronglasson/
http://aaronglasson.tumblr.com/

Video: Las mujeres de Kihnu por Yoshi Travel

 

Line Up FESTIVAL EL AGUA ES UNA

Nueve Arte Urbano y PangeaSeed Foundation , se enorgullecen en presentar la selección oficial de artistas que participarán en el festival internacional SeaWalls: El Agua es Una, una edición especial del programa SeaWalls: Artists for Oceans a desarrollarse del 27 de marzo al 15 de abril en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro CECEQ «Manuel Gómez Morin», de la ciudad de Querétaro.

Este grupo multicultural de 14 artistas nacionales e internacionales, serán los encargados de recordarnos la importancia de reconectar con el agua y empezar a percibirla como un agente integrador del cosmos, la naturaleza y la sociedad, más que como un recurso económico y político que escasea cada día más.

Querétaro los espera para traducir los discursos de conservación y cuidado del líquido vital, en historias visuales que involucren al público para aumentar la conciencia sobre el valor y la vulnerabilidad del agua y los océanos.

Este festival es realizado gracias al apoyo de Gobierno del Estado de QueretaroSecretaría de Educación del Estado de QuerétaroUniversidad Autónoma de QuerétaroCOBAQ y Comisión Estatal de Aguas Querétaro

Nueve Arte Urbano y la fundación Pangea Seed crean el Festival “El Agua Es Una” en Querétaro.

 

NUEVE ARTE URBANO presenta:

Sea Walls – El Agua es Una

El Festival Intercultural de Muralismo sobre el Agua, la Vida y la Unidad, del  27 de Marzo al 15 de Abril, 2018, en Querétaro, México.

Detrás de Nueve Arte Urbano hay un sueño: el poder de las pequeñas organizaciones responsables, para cambiar a México y al mundo. Nacido de una pequeña compañía que evolucionó como una organización que busca la responsabilidad total, Nueve es una plataforma Mexicana para la producción de murales, el desarrollo del talento mexicano y la transformación de la sociedad mediante la cultura.

Mediante una alianza con la fundación Pangea Seed, basada en Hawaii y creadora del Festival Sea Walls – Artists for Oceans, los artistas, curadores y productores de Nueve han logrado crear una pieza única en el mundo. Considerando su curaduría, la causa que defiende, su nivel de calidad y su extraordinario maridaje con la obra arquitectónica; el retablo de «»El Agua es Una»» constituye la más extraordinaria obra de arte urbano en el mundo actual.

«»El Agua Es Una»» consiste en la creación de un «»Retablo»» o «»meta-obra de arte»» monumental, sobre el domo del péndulo de Foucault en el CECEQ, con 3 mil metros cuadrados de murales, compuesto por 21 piezas desarrolladas por 33 artistas y productores, abordando un sólo tema bajo la línea curatorial de «»El Agua Es Una»».

El retablo fue creado con distintos estilos artísticos entre los que destacan el hiperrealismo, la ilustración, la exploración orgánica, la metafísica, el graffiti, el muralismo clásico y el Muralismo Graffitero Transpersonal o «»Transgrafiti»». Destaca la participación de algunos de los exponentes de arte urbano más importantes a nivel local, nacional e internacional entre los que se encuentran: Aaron Glasson de Nueva Zelanda, Jason Botkin de Canadá, Nosego de Estados Unidos, Mantra de Francia, Sänk de Estonia y un nutrido grupo de talentos mexicanos con: Sermob, Goal, Ryper, Renata Martínez, Demencia Beivide, Saúl Torbe, Miguel Valiñas, Smithe, Curiot Tlapazotl, Paola Delfín, Pogo, Tmuz, Atole Parra, Tmuz, la Xfamilia y Benuz Guerrero.

Este monumental hito en la historia del arte urbano, fue creado como un obsequio para los pueblos de Querétaro, México y el mundo, y su legado perdurará para la posteridad en una inversión que representa dos millones de pesos de capital privado proporcionado por Incusa, Ganadora del Premio Nacional de Calidad 2016, a través de su plataforma artística Nueve Arte Urbano.

En un acto de generosidad y amor por la humanidad, todos los artistas participantes donaron su tiempo, su talento y su amor, para dialogar con el mundo acerca de los retos que enfrenta la supervivencia humana frente a los retos del agua, la basura, el hiperconsumo y la explotación de la madre Tierra.

Este Festival representa un punto medular en el trabajo que realiza Nueve Arte Urbano en las calles de Querétaro desde hace ocho años y cuyo génesis se presentó durante la administración Francisco Domínguez Servién como Alcalde de la ciudad, a través de Paulina Aguado y el Instituto Municipal de cultura de Querétaro, durante las festividades del bicentenario de la independencia de México.

Esta meta-obra de arte fue ejecutada entre el 27 de marzo y el 15 de abril de 2018 y busca extender su mensaje a todo el mundo.

Todos los artistas y productores que colaboramos en esta ofrenda del pueblo para el pueblo, pedimos respetuosamente a nuestras autoridades, que nos concedan la protección de esta obra, el ajardinamiento del espacio donde se encuentra y la instalación de bancas y una museografía que honren la relevancia del proceso cultural que desde hace ocho años embellece y empodera nuestra ciudad, nuestro país y el mundo. Así mismo, Nueve Arte Urbano se compromete a renovar al menos cuatro murales del retablo cada 3 años.»

La Fundación Pangea Seed y Nueve Arte Urbano crean el Festival “El Agua Es Una” en Querétaro.

El Festival Intercultural “El Agua es Una” es posible gracias al invaluable apoyo del Poder Ejecutivo del Estado de Queretaro, quien a través de la Secretaría de Educación, ha facilitado la intervención de un espacio público dentro de las instalaciones del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro «Manuel Gómez Morin», al otorgar la cúpula del Péndulo de Foucault para ser recinto sede del Macromural que promoverá el mensaje principal de salvaguardar los océanos y el agua en una edición especial del programa Sea Walls: Artists for Oceans de la Fundación Pangeaseed en Co-producción con Nueve Arte Urbano e Incusa. La Universidad Autónoma de Querétaro, el Colegio de Bachilleres de Querétaro y la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro participan, aportan y facilitan los soportes académicos y técnicos dentro de este gran proyecto de labor conjunta con la iniciativa privada en beneficio de Querétaro, México y el mundo.

A través de Sea Walls: Artists for Oceans, pionero en arte público, se busca traducir temas y soluciones ambientales en historias visuales que involucren al público, para aumentar la conciencia respecto al valor y los desafíos que enfrentan los recursos hídricos principalmente en Querétaro.

El Festival Intercultural “El Agua es Una”, pretende resaltar la importancia de los recursos hídricos a través del arte y el activismo (ARTivismo), involucrando un amplio público en estos temas críticos y fomentando un sentido de propiedad y responsabilidad, al explorar soluciones a desafíos como el desperdicio de agua, la contaminación por plástico y el manejo de aguas residuales.

“Todos los cuerpos de agua están conectados en el tiempo; los hidrólogos llaman a esto: el ciclo del agua. Para proteger los océanos, debemos cuidar los ríos, los arroyos, los sistemas de agua subterránea, el consumo y drenaje de los hogares, hasta nuestra propia taza de café. Porque el agua es una”.

Manifiesto El Agua Es una.

El Festival Intercultural “El Agua es Una” tendrá lugar del 27 de marzo al 15 de abril con la participación de 16 artistas de carácter local, nacional e internacional para intervenir más de 3,000mts2 coordinada por Incusa a través de Nueve Arte Urbano en coproducción con Fundación Pangeaseed.

Durante el festival seremos partícipes de mesas redondas, conferencias, exposiciones de arte, música, danza, entre otros, con la finalidad de empoderar a las personas y sus comunidades para crear un cambio ambiental significativo mediante el “ARTivismo”, la educación y la ciencia.

PangeaSeed sintetiza expresión creativa, naturaleza y sociedad; para reconectar con el ecosistema más importante de nuestro planeta y cuna de la vida: los océanos. Esta síntesis se expresa plenamente con el concepto que proponen como “ARTivismo”; un maridaje entre arte y activismo.

 

Foto Yoshi Travel

Organizadores:

Nueve Arte Urbano

Nueve nace de Incusa, empresa mayorista de pinturas, como una iniciativa de vinculación social a través de las metodologías culturales basadas en arte urbano con artistas emergentes, todos trabajando por un propósito común: El poder de las organizaciones conscientes para salvar el mundo, con responsabilidad integral a través de proyectos que pueden establecer vínculos con la sociedad, la comunidad indígena y el arte público.

“Todos los cuerpos de agua están conectados en el tiempo; los hidrólogos llaman a esto: el ciclo del agua. Para proteger los océanos, debemos cuidar los ríos, los arroyos, los sistemas de agua subterránea, el consumo y drenaje de los hogares, hasta nuestra propia taza de café. Porque el agua es una”.

Manifiesto El Agua Es una.

Fundación PangeaSeed

La Fundación PangeaSeed es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Hawái, que incide en la intersección entre cultura y ambientalismo para promover la conservación de nuestros océanos. Su misión es capacitar a individuos y comunidades para crear un cambio ambiental significativo para los océanos a través del ARTIVISMO, la sinergia perfecta entre arte y activismo, diseñado para educar y concientizar al público sobre temas ambientales críticos a través del arte.

Foto Yoshi Travel

Querétaro como crisol de artivismo.

La historia de Querétaro comienza con un manantial conocido con nombres como “El Pinito”, “Socavones” y “Alberca El Capulín”; estas aguas marcaron el lugar de asentamiento de los primeros pobladores Ñhañhö y estas mismas aguas fueron la piedra angular del crecimiento de la ciudad y erguimiento de figuras como el acueducto de la ciudad, que simboliza el reto que enfrenta la humanidad para subsistir sin privar del líquido a otra comunidad. Existe una leyenda Ñhañhö que reza: “Hay un espíritu en la primavera, lo llamamos El Chan; quien se llevará el agua del manantial cuando los humanos peleen por ella”. Hoy la primavera es seca. Nuestra agua se está agotando mientras la ciudad crece rápidamente, lo que ha provocado que, para satisfacer la demanda creciente de los recursos hídricos, el agua tenga que ser transportada desde Hidalgo, donde las comunidades desfavorecidas se ven a su vez privadas de sus propios recursos.

Este festival pretende resaltar la importancia de los recursos hídricos a través del arte y el activismo (ARTivismo), involucrando a un amplio público en estos temas críticos y fomentando un sentido de propiedad y responsabilidad, al explorar soluciones a desafíos como el desperdicio de agua, la contaminación por plástico y el manejo de aguas residuales.

Acompáñanos este 27 de marzo a la conferencia de prensa que dará por inaugurado el festival.

#pangeaseed #seawalls #seawallsmx #waterisone #artivism #paintforapurpose #protectwhatyoulove #nuevearteurbano #streetart #transgraffiti #transgrafiti #elaguaesuna #culturalfreedom #incusa  #todoesuno #asisepinta #mapei #wallsthatunite

Convocatoria El Agua Es Una


EL AGUA ES UNA

Antes de los murales, las pintas, los cortes, los aerosoles y las bardas. Antes de las calles, el tráfico, los edificios, el granito y las casas. Antes de las civilizaciones, los países, las personas y la tierra había agua. El océano inmenso y equilibrado que cobijó la Pangea, el continente unificado, se ha colado en cada rincón del mundo y continúa siendo una sola agua que día a día regala a los moradores de la tierra el regalo de la vida.

El agua está en todas partes; desaparece de los suelos secos, se evapora en nuestra transpiración y alimenta las nubes, ríos y mares. Desde la brisa ligera en la resequedad del desierto, hasta la negrura del abismo más profundo, el agua siempre está presente, el agua siempre está ahí; el agua, es una.

Para las sociedades contemporáneas, tan complejas y llenas de retos, el agua representa uno de los temas fundamentales de la agenda por atender, procurar y conservar. Hoy en día el agua nos necesita. Este es un llamado a los artistas que quieren cambiar el mundo, qué quieren regalar un mensaje en lienzo de concreto de la ciudad. Aquí pintan los transgrafiteros porque el Agua es una.

El Agua es Una, es un festival intercultural de arte público, realizado por Nueve Arte Urbano y Seawalls: artist for the Oceans de la fundación Pangea Seed, a realizarse en la ciudad de Querétaro, en el corazón de México y cuyo propósito es generar mensajes que le recuerden a la humanidad que hay que salvar los océanos y el agua.

Buscamos arte que sublime ideas y condensen propuestas para preservar los recursos hídricos de Querétaro, México y el Mundo.

El Agua es una, invita a todos los artistas transgrafiteros a sumarse al torrente de creadores que servirá como preámbulo al festival en los principales barrios de Querétaro.

BASES:

Participantes: Podrán inscribirse para participar a esta convocatoria del 23 de enero al 16 de febrero de 2018, individual o en grupo todas las personas MAYORES DE EDAD interesados, que desarrollen arte urbano y que quieran plasmar en las paredes propuestas que expresen un discurso visual que cumpla con los temas y símbolos que propone el manifiesto el agua es una (link) y  llenar el siguiente formulario incluyendo el portafolio del artista interesado.

Técnica: Todos los murales deben contener propuestas pictóricas que sean realizables con los materiales que proveen las tiendas INCUSA. En caso de requerir algún material especial que no se encuentre dentro de las tiendas, el participante deberá proporcionarlo y absorber los gastos que dicho material pueda generar.

***Nota: Sólo serán evaluados los paquetes de documentos que estén completos, NO SE RECIBIRÁ NINGÚN DOCUMENTO POR OTRO MEDIO, es decir, no enviar por inbox de Facebook, ni correo o mensaje privado. En caso de que el seleccionado sea foráneo de la ciudad de Querétaro, los gastos viáticos correrán por cuenta del artista.

Inscripción: Para participar, llena el siguiente registro; cualquier registro incompleto (sin portafolio), será rechazado sin excepción.

IMPORTANTE: Los portafolios serán evaluados por un jurado conformado por especialistas y su decisión será inapelable