El arte como una colección de momentos, la propuesta de Nosego

Por Chema Noriega.

¿Qué significa ser artista en la actualidad? ¿Qué es el arte en pleno 2018? Como en todo, la historia nos ha demostrado que la concepción del arte y lo artístico han ido evolucionando entre épocas y sociedades. Desde las pinturas rupestres en las cuevas alrededor del mundo, mismas que dieron paso a las manifestaciones artísticas que contaron la historia de las grandes civilizaciones desde China hasta Mesoamérica, pasando por el arte elitista de las monarquías europeas y el renacimiento, hasta llegar a las vanguardias del siglo XX que diversificaron y democratizaron el plano artístico a nivel mundial, asentando el camino para todas las disciplinas, técnicas y medios de expresión artística que, hoy en día, catalogamos o intentamos catalogar como arte.

¿Qué es lo que hace que todas esas formas, ritos, trazos, experiencias, manchas y sonidos se unifiquen bajo una misma palabra? A decir verdad, creo que nunca lo sabremos y, más que acercarse a un consenso, el debate sobre la definición de lo artístico se encuentra en constante expansión, de la mano de la evolución de los medios con los cuales se puede crear una pieza artística y los espacios en los que esta pueda ser exhibida o distribuida.

House of Hayes. Mural de Nosego en Philadelphia, PA. Via www.nosego.com

En estos tiempos de ambigüedad o pluralidad, dependiendo la lente con la que se mire, resulta común cuestionar al artista sobre si su obra es artística o no. Y si una obra no es arte, ¿entonces qué es? «Es lo que es. No creo que sea algo único o diferente. Solo estoy siendo yo mismo» así responde Yis Goodwin, mejor conocido como Nosego, en una entrevista con The Hufftington Post cuando le preguntan ¿por qué su arte no es arte? Nacido y formado en Filadelfia, Nosego es un artista contemporáneo multidisciplinario que abraza el arte urbano como una de las muchas plataformas en las que su obra llega al público.

Esa filosofía que le quita etiquetas a las formas de expresión y rompe las barreras que limitan la creatividad, es la que permite a Nosego inspirar a las personas con mensajes traducidos en criaturas fantásticas, que se fusionan con el devenir urbano e impactan el imaginario de las personas en un abrir y cerrar de ojos. Tras haber sido rechazado por diferentes instituciones para exhibir y seguir desarrollando su trabajo, Goodwin vio en la negativa la excusa perfecta para emanciparse de la burocracia que suele opacar el arte, para llevar su obra a los espacios en donde realmente pudiera tener un efecto en las personas: la calle.

Mural de Nosego en colaboración con Forrest For The Trees NW. Portland, OR. Via www.nosego.com

En las composiciones de Nosego convergen diferentes elementos que dan vida a seres oníricos, compuestos de figuras y personajes que emanan de su imaginación. De acuerdo con el mismo Goodwin, estos montajes tienen su origen en la infancia, cuando las composiciones accidentadas que podían surgir al momento de juntar un juguete con otro evocaban en él una nueva posibilidad para crear y jugar. Ahora ese mismo estilo de patrones voluminosos y texturas vibrantes, que conforman personajes convertidos en ecosistemas vivos, tienen su origen en la concepción de la vida como un conjunto de momentos, memorias y lecciones que estructuran nuestra identidad; un todo que nos representa con nuestros diferentes matices y nos define como personas.

Mural de Nosego en colaboración con Branded Arts y Thinkspace Gallery. Culver City, Los Ángeles, CA. Via www.nosego.com

Para Nosego la vida es una colección de pequeños momentos que juntos cuentan una gran historia, con esta consigna busca que su arte lo lleve a lugares donde este conecte con diferentes personas y comunidades, atraído siempre por el misterio de no saber cuál será su próximo destino. Con la llegada de la primavera a la ciudad de Querétaro, llegará también la imaginación de Nosego, para participar en el festival internacional SeaWalls: El Agua es Una a celebrarse del 27 de marzo al 15 de abril del 2018. El Agua es Una, es una colaboración de Nueve Arte Urbano y la Fundación Pangeaseed, en conjunto con diferentes instituciones privadas y gubernamentales, que pretenden aumentar la consciencia con respecto la crisis global que se vive en torno al vital líquido, a través de las posibilidades que ofrecen el arte urbano y el muralismo. Nosego se unirá a un grupo multicultural de artistas que, con aerosoles y brochas en mano, se encargarán de traducir la historia y las problemáticas del agua, en narrativas visuales que conecten con la sociedad, al tiempo que contribuyen al cambio de mentalidad que demanda la situación actual del agua en nuestro planeta.

Unknown Elements. Mural de Nosego en colaboración con Curiot y Branded Arts. Via www.nosego.com

 

Puedes conocer más del trabajo de Nosego en:

https://www.nosego.com/

https://www.instagram.com/nosego/?hl=es

Murales para la Tierra, un regalo de Jason Botkin

Por Chema Noriega.

Llegamos a marzo de 2018 y la primavera ya se empieza a sentir en Querétaro, con altas temperaturas y soles dignos de la más cálida tarde de verano. Una realidad muy distinta a la de Montreal, Canadá donde, al día de hoy, la caída de nieve deja capas de 20 centímetros de agua en proceso de fusión. La lectura más básica diría que el cambio climático es un mito y que, el hecho de que hoy siga cayendo nieve y acumulándose en autos, banquetas y vialidades, no es más que un síntoma de que las temperaturas están estables y que la Tierra no sufre los estragos de la actividad del ser humano.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls:Toronto. Foto de Yoshi Travel.

Lo cierto es que la Tierra es un ente dinámico y sus más 4,500 millones de años de historia, han demostrado que nuestro planeta se encuentra en un estado cambiante y que todo lo que en ella ocurre afecta directamente ese proceso. Nuestra época nos ha planteado diferentes utopías con respecto a la vida en la Tierra en los próximos años, no obstante, la capacidad de entender que los discursos fatalistas en torno al medio ambiente pueden ser erradicados si cambiamos nuestra mentalidad, son un reto constante para las sociedades del mundo.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls:Toronto. Foto de Yoshi Travel.

Allá en Montreal, la ciudad que espera impaciente el final de un invierno desfasado, se encuentra Jason Botkin, un artista y productor cuya obra explora las posibilidades del arte no convencional, para inspirar a la sociedad a cambiar su forma de pensar radicalmente, «estimulando una mayor consciencia sobre temas culturales, ambientales, sociológicos y políticos relevantes». A lo largo de su carrera, Jason ha colaborado en la producción de más de 200 murales alrededor del mundo desde 2009, además ha participado en exhibiciones individuales y colectivas en Canadá, Estados Unidos y diferentes países europeos. Al extenso portafolio de Botkin se suma la co-creación y dirección del proyecto EN MASSE, el cual tiene como objetivo explorar la creación espontánea de dibujos en blanco y negro de gran formato e instalaciones públicas.

Jason Botkin. Foto de Yoshi Travel.

Dentro de sus colaboraciones internacionales, Jason también funge como coordinador regional de proyectos para la Fundación Pangeaseed en Canadá. Muchas veces, las problemáticas que intervienen directamente en el calentamiento global, sobre todo aquellas que perjudican a los cuerpos de agua de la Tierra, resultan demasiado complejas, lo cual limita las acciones que las personas pueden emprender para contribuir a su disminución. Pangeaseed, a través de su programa de arte público SeaWalls: Artists for Oceans, tiene el objetivo de aumentar la consciencia en torno a la conservación de los océanos, creando historias visuales de gran formato que interactúan con la sociedad modificando la mentalidad de las personas con respecto al vital líquido y sus ecosistemas.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls:Toronto. Foto de Yoshi Travel.

Jason Botkin estará presente en el festival internacional SeaWalls: El Agua Es Una, una nueva edición del programa de PangeaSeed a celebrarse en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro «Manuel Gómez Morin», del 27 de marzo al 15 de abril del 2018. Botkin, junto con un grupo multicultural de artistas comprometidos con la conservación del agua, acompañarán la primavera queretana con pintas que, más que embellecer el paisaje urbano de la ciudad, pretenden crear metáforas visuales que impacten en la mentalidad los espectadores, con la esperanza de que estos mensajes se traduzcan en acciones que permitan recuperar el balance entre los ecosistemas azules de la Tierra.

Mural de Jason Botkin en SeaWalls: San Diego. Foto de Yoshi Travel.

Puedes conocer más del trabajo de Jason en:

http://www.jasonbotkin.com/

https://www.instagram.com/robotkin/?hl=es-la

https://www.pangeaseed.foundation/artists/jason-botkin/

Locura visual con Demencia Beivide

Por Chema Noriega.

¿Dónde se origina la inspiración? El ser humano, por naturaleza, vive en una constante pugna interna por reinventarse; el arte, en todas sus vertientes, se presenta como el medio ideal para entrar en catarsis. Si bien las manifestaciones artísticas llegan sin avisar, muchas veces los humanos nos vemos obligados a confrontar los espacios más recónditos de nuestro subconsciente -por intimidante que esto pueda resultar- para que, a través de la observación y el cuestionamiento, logremos encontrar esa chispa que encienda nuestras emociones y clarifique nuestras ideas, permitiéndonos convertirlas en medios tangibles que interactúan con las demás personas.

Desde 2009, Lilian Muñoz, mejor conocida como Demencia Beivide, explora la necesidad de enfrentarnos a nosotros mismos para encontrar paz y plenitud, abrazando «la locura como el personaje que todos evadimos ser». Con un estilo de gráficas complejas y texturas voluminosas, la técnica de Demencia ha ido evolucionado, adoptando la línea como el componente característico de sus obras, la cual «delimita y al mismo tiempo crea». A través de la exploración de la forma humana y su relación con el entorno en el que hoy nos encontramos, Demencia explora los límites de la locura, para abstraer lo más orgánico de la mente. Los colores y las texturas presentes en su obra evocan un diálogo permanente entre el ser humano y la naturaleza a través del tiempo. Formada como diseñadora gráfica por la Universidad del Valle de México en la ciudad de Querétaro, Lilian se mantiene en formación constante aprendiendo nuevas técnicas en talleres impartidos por diferentes artistas.

FRIDA Y CATRINA 2015 . Girona, ESPAÑA. Via Facebook Demencia Beivide ARTE.

Como artista multidisciplinaria ha participado en proyectos de arte urbano y diseño industrial, además de diferentes aplicaciones artísticas como la ilustración y la cerámica, invitando a sus espectadores a reflexionar sobre temas como la identidad y el tiempo. Entre sus trabajos más característicos se encuentran los cráneos de cerámica o como ella los llama «maceteros dementes», los cuales, además de fungir como soporte de vida para cualquier tipo de planta, están inspirados en la cultura azteca donde el cráneo representaba un símbolo de eternidad y resurrección. Demencia crea esta obra en forma de cráneo para reforzar y difundir el simbolismo prehispánico, «personalizando vidas con diseño y folklore mexicano». Así Lilian demuestra que el arte no debe limitarse por el medio en el que es transmitido ya que, como la misma Demencia lo menciona en su sitio web, ella pinta sobre cualquier superficie.

Maceteros Dementes. Vía Facebook Demencia Beivide ARTE.

Demencia Beivide se ha convertido en una artista plástica de renombre en la escena nacional participando en eventos como el 20 Aniversario del Museo de la Ciudad de Querétaro, el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de Allende y la feria URVANITY ART 2018 en la Galería Balneario de Madrid. Este año se unirá al grupo de artistas nacionales e internacionales que integrarán el festival internacional SeaWalls: El Agua Es Una, una nueva edición del programa SeaWalls: Artists for Oceans producido por Nueve Arte Urbano y la Fundación PangeaSeed, a celebrarse del 27 de marzo al 15 de abril del año en curso en la ciudad de Querétaro.

Museo del Ferrocarril Aguascalientes
Feria de San Marcos, Invitado Especial Querétaro. Vía Facebook Demencia Beivide ARTE.

Puedes conocer más del trabajo de Demencia en:

http://demenciabeivide.com/

https://www.instagram.com/demenciabeivide/

https://www.facebook.com/artdemenciabeivide/